Fachada Sirvente de Mieres
![]() |
![]() |
Rehabilitación : Arquitecto D.Alberto Arroyo | Bronce : Hércules que corona la portada principal |
![]() |
![]() |
El Palacio de los Sirvente de Mieres y Cárdenas es un ejemplo de la arquitectura doméstica palaciega de Andújar, corresponde cronológicamente con la mitad del siglo XVIII, teniendo como elementos significativos la portada y el patio interior porticado que organizaba las estancias del edificio. Don Antonio Crespo proyectó la rehabilitación del Palacio. El arquitecto D.Alberto Arroyo ha realizado una sabia rehabilitación del magnífico edificio conjugando la más escrupulosa conservación de lo que el paso del tiempo ha respetado del Palacio, con la introducción de los más recientes avances técnicos. El escultor Manuel López ha diseñado las fachadas del Palacio sin salirse de los estrictos cánones que el edificio imponía, lo ha enriquezido con piedra tallada a mano y rejas de forja vigorosas y estéticamente inmejorables. Un Hércules de gran tamaño corona la portada principal como símbolo de la inmortalidad del edificio que ha resistido al paso del tiempo y del valor y fortaleza de sus propietarios que se han revelado contra la desidia generalizada que durante décadas ha facilitado la pérdida de nuestro patrimonio arquitectónico.
|
![]() |
El Palacio tiene hoy como elemento significativo emblemático la portada muy bien conservada de sillares de piedra, bajo un esquema muy geométrico: sobre dos pequeños pedestales se elevan dos jambas que enmarcan el vano interior, jambas cuyos sillares están muy marcados con disposición de soga y tizón, dejando en el centro como nota decorativa la cruz de San Andrés; unos capiletes muy sencillos, como simples molduras, sostienen el entablamiento formado por arquitrabe o dintel, remarcados sus sillares con aristas oblicuas, con un relieve decorativo en el centro; sobre este friso liso se apoya la cornisa que sirve de base al frontón abierto que se integra en el cuerpo superior protagonizado por el balcón,repitiendo su disposición y ornato como en el cuerpo inferior. |
![]() |
![]() |
Detalle esquina: Farol de forja, terracota policromada con tema gastronómico |
Diseño de Manuel López:Cancela de entrada, acceso a Patio-Restaurante |
![]() |
![]() |
Etapa de "cera perdida".Fundición E.Capa | Detalle León de Nmea. |
![]() |
![]() |
Vista nocturna de la fachada frente al Altozano de Santa Ana en el centro del casco medieval de Andújar |
![]() |
![]() |
La escultura antes de su definitiva ubicación estuvo expuesta en el patio del Ayuntamiento de Andújar. |
![]() |
![]() |
El escultor Manuel López junto al promotor del proyecto D. Antonio Crespo |
![]() |
![]() |
![]() |
El Palacio.Sus moradores Todos los apellidos nobles de la ciudad de Andújar llegaron a ella con la Reconquista, sobre todo al quedar la ciudad como Concejo de Realengo. Una nobleza que se instalará a lo largo de los siglos XIII al XVI.Tal es el caso de los Sirviente y de los Cárdenas. La familia Sirviente parece que construyó una primitiva morada en el solar del actual Palacio en el S. XVI. Los más insignes Sirviente de Mieres y Cárdenas, vivieron entre los siglos XVI y XVII, de entre ellos sobresale don Antonio Sirvente de Mieres y Cárdenas que estudió Derecho en la Universidad de Salamanca, fue Oidor de la Chancillería de Granada. De ahí pasó a Sevilla donde fue Regente de la Real Audiencia y fue presidente de la Real Chancillería de Granada. Como mecenas costeó las obras de la Capilla Mayor de la Iglesia de St.María la Mayor de Andújar.Coleccionista de pintura legó a su muerte a dicha iglesia la obra "La Oración en el Huerto" de Domenico Theotocopulis más conocido por "El Greco".
|